Información en Español
La Epilepsia
Un programa de prevención e intervención dedicado a las familias hispanas afectadas por la epilepsia, La Fundación de Epilepsia de Colorado reconoce la necesidad de mejorar la calidad de vida y de extender esfuerzos y apoyo a todas las familias hispanas que son afectadas por la epilepsia. Por medio de la asociación y colaboración con familias hispanas, hemos creado más programas en español para que reciban el apoyo que necesitan.
Estos programas incluyen: Administración de Casos, Información y Referencias, Grupos de Apoyo, Eventos Educacionales, y Campamento.
Contacto | Leigh Schommer, LCSW | 303-317-6884 | Leigh@epilepsycolorado.org

¡Hemos creado una nueva página de Facebook en español! Siga el https://www.facebook.com/La-
Grupo de Apoyo en Español
El grupo de apoyo ocurre el segundo martes de cada mes a las 6:00 PM MT por una hora. Se pueden registrar aquí.
Epilepsia 101
Este programa educativo gratuito se ofrece virtualmente y es accesible para todos. Dirigidas por neurólogos, epileptólogos y otros profesionales de la salud, estas presentaciones cubren temas que se centran en diferentes aspectos de la epilepsia.
Estas charlas son una excelente manera de aprender sobre la epilepsia, hacer preguntas a los profesionales médicos y conectarse con su comunidad. También, están generosamente patrocinados por subvenciones educativas de nuestros socios en las industrias farmacéutica y de dispositivos médicos.
Aprendiendo Más
¿Le diagnosticaron epilepsia?
Podría resultar sorpresivo que usted o uno de sus seres queridos tenga epilepsia o algún otro trastorno de tipo epiléptico. Es probable que se sientan confundidos o preocupados, incluso que les resulte difícil aceptar el diagnóstico. Estamos seguros de que usted tendrá muchas preguntas al respecto. Es la razón por la que estamos aquí, para poner la información a su alcance y para guiarle hacia los mejores cuidados y recursos disponibles. Nuestro programa también puede ayudar a conectarle con otros que pueden entenderle y ayudarle. Usted también podría ayudar a otros.
Epilepsia (Tipos y más) – Cosas importantes que se deben conocer
Tener buena información le ayudará mucho en su camino. Aquí le presentamos algunos puntos muy importantes. Usted puede volver a revisarlos las veces que sea necesario.
- 1. Las crisis epilépticas tienen su origen en el cerebro, y puede ocurrir en cualquier parte del cerebro. Por eso, todo el mundo necesita saber cómo dar los primeros auxilios.
- 2. No todos los ataques se manifiestan de la misma forma. Hay muchos tipos de ataques o crisis – algunos son convulsivos y algunos no son convulsivos y pueden ser tan breves como quedarse con la mirada fija. Es importante ser capaz de reconocer diferentes ataques y saber cómo brindar primeros auxilios apropiados.
- 3. La mayoría de los ataques o crisis epilépticas cumplen criterios para ser llamados “epilepsia”. Hay diferentes tipos de epilepsias y afectan a mujeres y hombres de todas las edades, razas y grupos sociales.
- 4. Las crisis epilépticas siempre son el síntoma de alguna enfermedad que afecta el cerebro. Pueden ser consecuencia de un traumatismo craneal, un defecto genético en las neuronas, inflamaciones, infecciones, malformaciones cerebrales, eventos cerebrovasculares o derrames, daños en el cerebro del bebé durante el parto y otras causas.
- 5. La epilepsia en general es mucho más común de lo que la mayoría de la gente piensa. A lo largo de toda la vida, 1 de cada 10 personas tendrá un ataque, y 1 de cada 26 serán diagnosticadas con epilepsia. Aproximadamente el 1% de la población (aproximadamente 65 millones) viven con epilepsia en todo el mundo.
- 6. Las crisis epilépticas pueden ser controladas con medicamentos, terapias dietéticas, tratamiento quirúrgico, cambios de estilo de vida y con dispositivos implantados en el cuerpo. Sin embargo, actualmente no existen tratamientos completamente curativos. Las investigaciones para nuevos tratamientos siguen cada día.
- 7. Algunas epilepsias remiten o desaparecen por sí solas y la mayoría de las personas con epilepsia pueden controlar sus crisis siempre que sigan un tratamiento adecuado.
- 8. Todos pueden ayudar si saben reconocer los diferentes tipos de crisis y ayudar dando primeros auxilios apropiados.
- 9. Todo el mundo puede marcar la diferencia en la lucha para acabar con la epilepsia.
Contamos con información y recursos para que pueda aprender más acerca de la epilepsia en general, acerca de su tipo de epilepsia, cómo manejar sus crisis, y sobre cómo abogar por sí mismo o por su ser querido. Contáctenos con confianza.
TEMAS DE INTERÉS
Si usted o su familiar ha tenido una crisis epiléptica o le han diagnosticado con epilepsia, es necesario que acuda al lugar correcto para obtener información importante para usted y su familia. A continuación, le brindamos varias secciones informativas que esperamos le ayuden. Gracias a La Fundación de Epilepsia para los enlaces.
- Su historial médico – cuándo y qué ocurrió la primera vez que notó los síntomas de las crisis epilépticas
- Sus crisis epilépticas y otros síntomas que tenga
- Cuáles medicamentos toma y si es alérgico(a) a algún medicamento
- Cualquier efecto secundario o cualquier otro problema de salud
- Cómo la epilepsia le afecta a usted y a su familia
- Sus prioridades y preguntas – lo que más le incomoda
Tome Un Papel Activo En El Cuidado De Su Salud
Tradicionalmente, durante el cuidado de la salud el médico hace preguntas, el paciente las responde y el médico recomienda el tratamiento. Sin embargo, existe otro método cuyo enfoco está centrado en el paciente. En este caso, el paciente y la familia están más envueltos con en el equipo de salud. Es especialmente importante asegurarse de obtener un cuidado centrado en el paciente cuando se está enfrentando un problema de salud crónico como la epilepsia para poder manejar la enfermedad.Comparta Información Con Su Equipo De Salud
Generalmente, la epilepsia es “invisible” para los médicos, ya que las crisis epilépticas usualmente no suceden durante una visita al consultorio. Eso significa que su doctor depende de usted para que le informe acerca de sus crisis epilépticas, con qué frecuencia le suceden y cómo afectan su vida. Mantenga un diario de sus crisis epilépticas y observe otros síntomas que tenga. Llévelo a sus citas médicas. Cuando le pone más atención a sus crisis epilépticas y cuenta cómo se siente, usted está proporcionando información crítica que su equipo médico necesita para ayudarle mejor. Haga una lista de todos los medicamentos que toma – incluyendo vitaminas y remedios naturales o de hierbas, así como la cantidad que usa. Esté listo(a) para hablar sobre cualquier cosa que haya cambiado desde su última visita, como un nuevo empleo, problemas en el colegio, o cambios en su estado de salud. Informe si usted siente nerviosismo, tristeza, depresión, o si tiene cambios cundo duerme, apetito o interés sexual. Hablar de esto puede hacerle sentir incómodo, pero su equipo de salud está ahí para ayudarle. Ellos quieren saber cómo está evolucionando usted. Recuerde, su doctor puede ayudarle solamente si usted comparte toda la información que sea relevante, incluyendo si:- Usted no toma su medicamento siempre
- Usted tiene efectos secundarios o no se está sintiendo bien
- Si por alguna razón a usted no le gusta su plan de tratamiento
- Usted todavía está presentando crisis
- Usted desea una segunda opinión de otro doctor
Aprenda Qué Hacer
Para que su tratamiento funcione, usted tendrá que aprender nuevos hábitos – como tomar correctamente sus medicamentos, hacer cambios en su estilo de vida, enseñar a otros sobre primeros auxilios para crisis epilépticas y también como prevenir lesiones. Si las crisis epilépticas no están mejorando con los medicamentos, su equipo de salud podría sugerir que usted pruebe una dieta especial o que considere hacerse exámenes para cirugía o para aparatos especiales. A veces, todo esto puede ser algo abrumador. Si esta es la primera vez que tiene crisis epilépticas, comience con lo básico.- Piense en lo que necesita ahora para tener un diagnóstico apropiado, estar seguro y seguir un plan de tratamiento. Recuerde, el tratamiento funcionará solamente si usted sigue los planes.
- Piense en qué formas la epilepsia está afectándole a usted y a su familia. Pida ayuda. Usted también podría necesitar aprender nuevos hábitos – cómo hablar acerca de la epilepsia o cómo mantenerse estable cuando la enfermedad afecta us relaciones, trabajo, familia y vida social.
Haga Preguntas
Las personas son más productivas cuando saben qué esperar uno del otro. Hable con sus médicos y otros proveedores de salud acerca del papel suyo, el papel de ellos y qué esperar uno del otro. También converse con sus médicos acerca de nuevas ideas o tratamientos, qué otras personas deben ser parte de su equipo y cualquier otra preocupación que usted tenga. Las conversaciones toman tiempo. Usted necesitará hacer citas especiales con diferentes personas para obtener respuestas a sus preguntas, conversar acerca de preocupaciones y pasos a seguir para su cuidado.Manténgase En Contacto
Asegúrese de no faltar a sus citas médicas. Anótelas en su calendario, en la puerta de su refrigerador, programe una alerta en su teléfono – o use cualquier otra medida para ayudarle a recordar. Si usted no tiene tiempo para hablar sobre todo lo que tenga en mente, haga otra cita. También es buena idea preguntar qué hacer si usted tiene preguntas después que regrese a casa. Investigue cuándo y a quién puede llamar. Usted querrá comunicarse con su médico en situaciones como estas:- Si comienza a tener más crisis epilépticas o si tiene crisis que son diferentes o fuera de lo común
- Si usted tiene efectos secundarios inesperados o severos
- Si usted tiene problemas no esperados después de una cirugía
- Cuando usted se enferma de otras cosas
- Cuando usted esté tomando un medicamento nuevo
- Antes de una cirugía o tratamientos para otros problemas de salud
Obteniendo Ayuda Urgente
Puede haber ocasiones cuando una llamada de rutina no da espera a una respuesta. Pregunte a su médico a quién llamar en caso de una emergencia y cómo comunicarse.- Si el problema es urgente y no puede comunicarse con su propio médico, usted necesitará hablar con otro médico, acudir a una sala de emergencia o a una clínica de urgencias.
- Si usted tiene crisis epilépticas que duran tiempo prolongado o si varias crisis ocurren seguidas una después de otra, asegúrese de que hay alguien que llame al 911 para pedir ayuda médica de emergencia.
Busque Un Centro Especializado En La Epilepsia
Utilice la herramienta del National Association of Epilepsy Centers (NAEC) para buscar un centro de epilepsia acreditado cerca de ustedCuando Las Crisis Epilépticas Son Difíciles De Diagnosticar O Controlar:
- Si no sabe qué tipo de crisis epilépticas tiene …
- Si sus crisis epilépticas son difíciles de controlar, es decir, si continúa teniendo crisis después de un año o después de que haya tomado dos medicamentos anticonvulsivos …
Entonces Recomendamos Buscar Atención Más Especializada.
Los centros de epilepsia ofrecen un equipo de atención especializada para atender a personas con epilepsia y crisis epilépticas. Hay exámenes disponibles para diagnosticar si una persona tiene crisis epilépticas y el tipo de epilepsia que puede tener. Los expertos en epilepsia pueden ayudar a las personas a explorar todas las opciones de tratamiento.El Objetivo Es Obtener El Mejor Control De Sus Crisis Epilépticas Posible.
Los tratamientos pueden incluir medicamentos, cirugía, artefactos médicos y terapia dietética. Los enfoques más recientes y estudios médicos también están disponibles en muchos centros. Los expertos en un centro de epilepsia generalmente incluyen:- Neurólogos que se especializan en el tratamiento de crisis epilépticas (también llamados epileptólogos)
- Neurocirujanos
- Neuropsicólogos
- Neuropsiquiatras
- Especialistas en enfermería
- Especialistas técnicos del EEG (electroencefalograma)
- Trabajadores sociales
- Otros con capacitación y experiencia en el cuidado de la epilepsia
Acreditación De Centros De Epilepsia
La NAEC es la asociación nacional de centros de epilepsia que da acreditación a centros que ofrecen atención médica y quirúrgica en epilepsia.- Puede encontrar más información sobre los centros de epilepsia en el sitio web de NAEC.
- Para encontrar un centro de epilepsia acreditado cerca de usted, utilice la herramienta de NAEC.
Hay factores que hacen más propenso a uno a sufrir una crisis epiléptica. Aunque cada persona es diferente, los siguientes son algunos de estos factores:
- Una hora específica del día o de la noche
- No dormir lo suficiente
- Sentirse estresado
- Saltearse comidas
- Comer determinados alimentos
- Estar enfermo o tener fiebre
- Luces parpadeantes
- Saltearse 1 o más dosis de los medicamentos anticonvulsivos
- Para las mujeres – ciclo menstrual (período)
Aprender a identificar los factores que provocan las crisis epilépticas puede ayudarlo a tomar medidas para prevenirlas, como asegurarse de dormir lo suficiente cada noche o no comer determinados alimentos. Si el factor es algo que no puede cambiar, como una hora del día, ser consciente de ello puede ayudarlo a estar preparado. My Seizure Diary de crisis epilépticas es el diario en línea de la Epilepsy Foundation para ayudarlo a mantener un registro de las crisis epilépticas, los medicamentos, y los efectos secundarios, entre otras cosas. Puede encontrarlo en diary.epilepsy.com.
Acerca Del Entrenamiento
Certificación de capacitación Reconocimientos & Primeros Auxilios Para Crisis epilépticas es un entrenamiento formal ofrecido por la Epilepsy Foundation. El entrenamiento enseña a las personas:
- Cómo reconocer las señales de una crisis epiléptica
- Cómo responder con primeros auxilios a una persona que está teniendo una crisis epiléptica
- Cuando pedir ayuda
¿Por Qué Deberías Aprender Primeros Auxilios Para Crisis Epilépticas?
Saber cómo ayudar a alguien durante una crisis epiléptica puede salvar una vida. Si bien hay muchos tipos diferentes de crisis epilépticas durante muchas de ellas una persona puede estar confundida, no consciente de lo que está pasando, o inconsciente. La mayoría de las crisis terminan por sí solas o en pocos minutos. Algunas personas vuelven a lo que estaban haciendo rápidamente. Otros necesitan recuperarse, y podría tomar minutos a horas reanudar la actividad habitual. Una persona se puede lastimar durante una crisis, la crisis puede durar demasiado tiempo, o las crisis pueden agruparse.
¿Qué Personas Deben Ser Entrenadas En Primeros Auxilios Para Crisis Epilépticas?
Si bien todo el mundo debe conocer los pasos básicos de primeros auxilios para las crisis epilépticas y también estar certificados en primeros auxilios para las crisis. En el entrenamiento, aprenderá a reconocer las señales de una crisis, cómo utilizar los primeros auxilios básicos en diferentes situaciones y para diferentes crisis, y cuándo se puede necesitar ayuda de emergencia.
El entrenamiento de Certificación de Reconocimiento y Primeros Auxilios para Crisis Epilépticas está diseñado para personas que:
- Tengan un familiar, ser querido o amigo con epilepsia.
- Tengan un trabajo donde brinda atención a las personas con epilepsia.
- Tengan una función donde trabaje con el público o con alguien que tenga epilepsia.
- Sea entrenador o parte de un grupo de líderes.
- Trabaje, juegue o viva en áreas o situaciones donde podrían ocurrir crisis epilépticas.
¿Cómo Puedo Obtener La Certificación De Reconocimiento Y Primeros Auxilios Para Crisis Epilépticas?
La certificación de Reconocimiento y Primeros Auxilios para Crisis Epilépticas se ofrece por medio de seminarios web por instructores entrenados para responder a crisis epilépticas. También estará disponible a través de capacitaciones en persona con su Epilepsy Foundation local.
Para tomar una clase en línea:
- Regístrese haciendo clic en el vínculo de registro. (Si usted está tomando la capacitación con otros, cada persona necesita registrarse por separado.)
- Después de registrarse, recibirá un correo electrónico de confirmación con un vínculo a una preevaluación.
- Tome la preevaluación antes del entrenamiento.
- Recibirá herramientas de capacitación por correo electrónico.
- El entrenamiento dura alrededor de 75 minutos.
- Al final del entrenamiento, se le enviará un vínculo para tomar una evaluación posterior.
¿Cuándo Expira La Certificación?
Los participantes que completen el curso exitosamente recibirán una certificación de 2 años. Usted recibirá un correo electrónico cada dos años para volver a certificarse con un curso más corto.
Solicitudes De Recursos Accesibles
La Epilepsy Foundation se compromete a proporcionar recursos accesibles a personas de todas las capacidades. Para preguntas sobre accesibilidad o para solicitar adaptaciones con el fin de participar plenamente en esta actividad, comuníquese con el equipo de asesoría del portal de aprendizaje de epilepsia: programs@efa.org. Las solicitudes deben hacerse lo antes posible, pero por lo menos dos semanas antes de la fecha programada. Alguien de nuestro personal se comunicará con usted para conversar acerca de sus necesidades específicas.
Reconocimientos/Descargos De Responsabilidad
Este programa cuenta con el apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) como parte de una subvención de asistencia financiera bajo el acuerdo de cooperación número 1U58DP0026256-02-00, CFDA 93.850, financiado por CDC/HHS. La información contenida es del autor o autores y no representa necesariamente las opiniones oficiales de, ni un respaldo, por CDC / HHS, o el Gobierno de los Estados Unidos. Los instructores deben revelar al principio del curso cualquier interés creado en cualquier producto, instrumento, dispositivo o material que pueda ser utilizado en el evento de aprendizaje.¿Hay Unidades De Educación Continua Disponibles?
La Epilepsy Foundation es una organización designada por National Commission for Health Education Credentialing, Inc. a ofrecer horas de educación continua (CECH por sus siglas en inglés) en la educación de salud.
Especialista Certificado En Educación Para La Salud (CHES/MCHES)
Este programa está designado para que los Especialistas Certificados en Educación para la Salud (CHES por sus siglas en inglés) y/o los Especialistas Certificados en Educación para la Salud (MCHES, por sus siglas en inglés) reciban hasta 1.5 horas de contacto de la Categoría I. El horario máximo de contacto de educación continua de nivel avanzado disponible es 0. ID del proveedor: 121739.
Nota: CHES/MCHES solicitando horas de contacto de educación continua (CECH) debe completar y pasar esta evaluación posterior. La Epilepsy Foundation informa de los créditos directamente a la National Commission for Health Education Credentialing, Inc. (NCHEC por sus siglas en inglés) cuatro veces al año (enero, abril, julio y octubre). El CHES/MCHES debe verificar su expediente de NCHEC para los créditos en el trimestre después de su asistencia a la formación.
Para ayuda técnica, favor de comunicarse con:
Equipo de Ayuda Técnica Para el Curso Web
Correo electrónico: programs@efa.org
teléfono: 847-348-0373
Horas: 9am a 5pm EST
Lunes a Viernes (excluyente días feriados en los Estados Unidos)
Descargue El Poster De Pasos Básicos De Primeros Auxilios Para Crisis Epilépticas
Primeros Auxilios Generales
Siga estos pasos para dar primeros auxilios básicos “de cuidado y comodidad” para todos los tipos de crisis epilépticas:
- Mantenga la calma
- Asegúrese de que la persona respire bien
- Tome el tiempo de la crisis para determinar su duración
- Evite lesiones quitando del medio los objetos filosos y alejando a la persona del tránsito y otros peligros
- Asegúrese de que esté lo más cómoda posible
- Quédese con ella hasta que haya finalizado la crisis epiléptica
- Sea sensato y comprensivo, y pídales a los demás que hagan lo mismo
Tenga en cuenta que NO debe:
- Restringir ni sujetar a la persona, a menos que estén en una situación peligrosa y necesiten ayuda para estar seguros
- Poner nada en la boca
- Darle agua, comida o pastillas para tomar a la persona a menos que estén totalmente alertas
Primeros Auxilios Para Crisis Epilépticas En Las Personas Con Conocimiento
Durante estas crisis epilépticas, incluidas las focales con conocimiento o las parciales simples, las personas están despiertas y conscientes de lo que está pasando. En estos tipos de crisis, usted normalmente no tendrá que hacer nada en especial. Solo asegúrese de mantenerse tranquilo y dígale a la persona que está a salvo. Si la persona está asustada o ansiosa, aliéntela a que respire lenta y profundamente o que haga algo que la calme o la relaje.
Primeros Auxilios Para Crisis Epilépticas
Qué hacer en caso de una crisis
- PERMANEZCA con la persona y tome el tiempo. Mantenga la calma y revise si lleva alguna identificación de alerta médica.
- Mantenga a la persona A SALVO. Aleje a la persona de objetos peligrosos.
- Acueste a la persona DE LADO si no está despierta y consciente. No obstruya las vías respiratorias, coloque algo pequeño y suave bajo la cabeza, afloje la ropa alrededor del cuello.
- NO le ponga nada en la boca. No le dé agua, comida ni pastillas hasta que esté despierta.
- NO la sujete.
- PERMANEZCA con la persona hasta que esté despierta y alerta después de la convulsión. La mayoría de las crisis terminan en pocos minutos.
Llame Al 911 Si:
- Las convulsiones duran más de 5 minutos
- La persona tiene una convulsión tras otra
- Hay dificultad para respirar
- Las crisis ocurren en el agua
- La persona está lesionada, embarazada o enferma
- La persona no vuelve a su estado habitual
- Es primera vez que presenta crisis
Si tiene epilepsia, podría sufrir de crisis epilépticas en las que pierde el conocimiento o se cae inesperadamente. La mayoría de las crisis epilépticas no le harán daño. Sin embargo, se puede lastimar si es que ocurren en ciertos lugares, así que este pendiente de su alrededor. Algunos peligros son fáciles de detectar, como por ejemplo el agua profunda o el borde de un precipicio. Algunos otros están escondidos en lugares como la cocina o el baño. Esto no significa que debe dejar de hacer todo y no ir absolutamente a ningún lado. Lo más probable es que algunos cambios simples puedan ayudarle a mantenerse a salvo y seguir teniendo una vida activa. Piense y planifique con anticipación.
La Seguridad Todos Los Días
Los siguientes consejos le ayudarán a convivir de forma más segura con las crisis epilépticas. Puede usarlos para ayudar a que sus hijos u otras personas que le brindan atención estén más seguros también.
- Asegúrese de que todos en la familia sepan qué hacer cuando usted tiene una crisis epiléptica.
- Asegúrese de que sepan cuándo llamar y pedir ayuda.
- Use un brazalete o un collar de identificación médica que diga que usted tiene epilepsia.
- Tome los medicamentos a la hora indicada todos los días. Use alertas en el teléfono o las cajas de las píldoras que le ayuden a recordar que debe tomar los medicamentos.
- Trate de dormir lo suficiente. No dormir lo suficiente puede provocarle más crisis epilépticas.
- No beba mucho alcohol ni use drogas ilegales. Ambos pueden causar crisis epilépticas.
- Si tiene una premonición (auras) antes de una crisis epiléptica, acuéstese de lado y alejado de objetos duros o filosos.
- Lleve consigo un teléfono celular en caso de que necesite ayuda.
- Asista a las citas programadas con su equipo médico.
En El Baño
Los baños y las cocinas pueden ser lugares peligrosos para alguien que puede perder el conocimiento o caerse repentinamente. Aquí presentamos algunas cosas que usted puede hacer para que estos lugares sean más seguros.
- Tome una ducha en lugar de bañarse en la tina; y asegúrese de que haya alguien cerca para ayudarlo si tiene una crisis epiléptica.
- Use un tapete de goma o tiras antideslizantes en la tina o la ducha para disminuir el riesgo de caídas.
- Asegúrese de que el drenaje de la ducha funcione bien. Instale una ducha con piso plano para evitar que se acumule agua.
- Considere instalar un asiento para ducha con correa de seguridad.
- Asegúrese de que el agua no esté demasiado caliente cuando se duche o tome un baño para que no se queme si pierde el conocimiento. Considere instalar un aparato anti quemaduras.
- Siempre abra primero el agua fría y cierre por último el agua fría.
- Use jaboneras que no sobresalgan hacia la ducha o la tina.
- Use una afeitadora eléctrica en lugar de una hoja de afeitar. Evite usar afeitadoras eléctricas u otros electrodomésticos cerca de una llave abierta en caso de que se le caiga durante una crisis epiléptica.
- Evite usar electrodomésticos cerca de una ducha o un lavabo.
- Coloque una capa protectora o una alfombra para baño en el piso. Una superficie más suave es más segura si se cae.
En La Cocina
- Use el microondas para la mayor parte de lo que cocine.
- Use una estufa eléctrica o a gas solo cuando haya alguien más en casa. Use los quemadores de atrás o un mini horno para evitar quemaduras.
- Sirva las cosas calientes directamente desde la estufa a los platos.
- En lugar de levantar los recipientes con cosas calientes, deslícelos sobre las mesadas. Use un carrito para transportar las cosas calientes hacia lugares más alejados de la casa.
- Use platos y vasos de plástico o de papel en lugar de porcelana, cerámica o vidrio.
- Use vasos con tapa para que no se derramen líquidos calientes y para no quemarse.
- Use vajilla de plástico.
- Use guantes largos para horno cuando saque la comida de un horno caliente para evitar quemaduras.
- Corte la carne o el pollo con un cuchillo común y no con un rebanador eléctrico. Use alimentos que ya hayan sido cortados siempre que pueda.
- Coloque las asas de las cacerolas hacia la parte de atrás de la estufa.
- Evite cargar líquidos muy calientes.
- Siéntese siempre que le resulte posible.
- Guarde los elementos más usados en los estantes inferiores.
- Mantenga los cables eléctricos y los electrodomésticos alejados del agua.
- Asegúrese de que su hogar tenga una alarma de detector de humo en funcionamiento en cada nivel.
En La Recamara
- Considere usar un aparato de alerta de crisis epilépticas, un sistema de detección u otro monitor para alertarle a alguien cuando tenga una crisis.
- Evite los marcos de la cama, los burós o las cómodas con bordes filosos o duros.
- Duerma en una cama baja y no en una elevada. Use tapetes antideslizantes junto a la cama por si se llega a caer.
- Si usted se sacude durante las crisis epilépticas, aleje la cama de las paredes, los radiadores, los burós y las superficies duras. Considere colocar un colchón o un cojín alrededor de la cama.
- Asegúrese de que su pareja/cónyuge sepa que debe colocarlo de lado en caso de una crisis epiléptica.
- No se tape la cara o la cabeza con una cobija mientras duerme. Duerma de lado o boca arriba.
En La Casa
- Cuando utilice herramientas al aire libre, use gafas de seguridad, guantes y calzado apropiado. Siéntese en una mesa baja.
- Considere instalar “alfombra para exteriores” en las superficies duras.
- En las barbacoas, pídale a otra persona que ase la carne.
- No deje cosas tiradas en el piso para evitar tropiezos.
- Tenga especial cuidado cuando usa herramientas como sierras circulares, perforadoras o máquinas de coser. Nunca use herramientas eléctricas solo y asegúrese de que tengan apagado automático.
- Si durante o después de una crisis epiléptica usted suele deambular, trabe las puertas exteriores. Considere poner alarmas que alerten a otras personas que hay una puerta exterior abierta.
- Evite planchar la ropa cuando esté solo.
- Coloque almohadillas en las esquinas de mesas cuadradas y otros muebles con bordes filosos. Mejor aún, compre muebles con bordes redondeados. Los catálogos de artículos para bebés y niños pequeños ofrecen almohadillas especiales de muchas formas y tamaños.
- No transporte velas encendidas por la casa. Colóquelas donde no las pueda derribar durante una crisis epiléptica.
- No encienda velas o chimeneas cuando esté solo. No transporte por la casa cenizas calientes de la chimenea. Coloque protecciones alrededor de todas las chimeneas.
- Tenga cuidado al usar electrodomésticos calientes. Use aparatos con apagado automático.
- Evite fumar, tanto por razones de salud como de seguridad.
- Instale un piso más blando en lugar de piso de madera dura. Considere instalar alfombras gruesas.
- Coloque alfombra en las escaleras y al pie de la escalera para reducir las lesiones en caso de caídas. Retire las obstrucciones cerca de las escaleras.
- Intente usar sistemas de calefacción que no requieran un radiador. Evite los calentadores no empotrados y evite los que se pueden caer con facilidad.
- Si tiene radiadores, colóqueles cobertores encima
En La Parte Exterior De La Casa
Si corta el césped, use una cortadora con una “manija tipo hombre muerto”. Este tipo de cortadora de césped deja de funcionar si usted suelta la manija.
En El Lugar De Trabajo
- Hable con su médico para saber si ciertas actividades podrían poner en riesgo su salud o su seguridad. Por cuestiones de seguridad, algunos empleos podrían no estar disponibles si usted tiene crisis epilépticas.
- Piense en los riesgos de seguridad en el lugar de trabajo y vea si puede cambiar algo para reducir estos riesgos. Considere instalar alfombra o tapetes acolchados en el piso alrededor de su área de trabajo.
- Si eventualmente puede tener una crisis en el trabajo, considere hablar con su empleador sobre la posibilidad de crear un plan de respuesta ante crisis epilépticas de modo que los demás sepan cómo ayudar. Este plan debe incluir:
- Signos de advertencia de una posible crisis epiléptica.
- Cómo y cuándo brindar ayuda.
- A quién contactar si usted necesita otra ayuda.
- Cuando llamar a una ambulancia.
- Pídale a su empleador la oportunidad de enseñarles a sus compañeros de trabajo sobre la epilepsia. De esta forma podrá hablar sobre las preocupaciones o las ideas erróneas que pudieran
- Tenga cuidado al subir escaleras. Si trabaja en alturas, use arneses o cinturones de seguridad para evitar caídas.
- Evite lugares con temperaturas extremas o conestanques.
- Tenga especial cuidado cuando esté cerca de maquinaria. Use equipo que cuente con apagado automático y protecciones. Use ropa de seguridad.
- Trate evitar la falta de sueño o el agotamiento relacionados con el trabajo. Aprenda estrategias para reducir elestrés.
- Tenga a mano una almohada que sus compañeros de trabajo puedan colocarle debajo de la cabeza si tiene una crisis epiléptica. Demuestre cómo colocar la almohada para evitar una posible sofocación.
- Tenga ropa extra en el lugar de trabajo en caso de que necesite cambiarse después de una crisis epiléptica.
Durante Viajes
- No maneje sin una licencia válida. Verifique con la administración estatal de vehículos motorizados para conocer el reglamento de tránsito estatal.
- Considere tomar el autobús u otro medio de transporte público, si lo hubiera.
- Busque servicios especiales de autobús o taxi para personas con discapacidades.
- Si anda en bicicleta, protéjase con un casco, rodilleras y coderas, si fuera necesario. En lo posible, trate de tomar calles secundarias.
- Si está esperando el autobús o el tren, aguarde alejado del camino o del borde de la plataforma.
- Si corre riesgo de caminar hacia algún peligro durante una crisis epiléptica, viaje con un compañero.
- A veces lo mejor podría ser tomar un taxi o el uso compartido de un vehículo. Su seguridad amerita el costo extra.
- No use escaleras mecánicas largas y empinadas. En cambio, use un elevador.
- Lleve consigo información sobre su enfermedad, medicamentos y contactos de emergencia. Considere usar un brazalete de identificación médica.
- Cuando viaje por avión, lleve una cantidad extra de medicamentos en la maleta de mano en caso de que se pierda su equipaje. Lleve medicamentos extra en caso de que se demore el regreso a casa.
- Si es posible, viaje con otras personas.
Al Aire Libre
- Cuando haga ejercicio, tome muchos descansos. Trate de mantenerse fresco.
- Si va a empezar un nuevo deporte, conozca el deporte de antemano. Pregúntese, ¿me lastimaría si pierdo el conocimiento mientras hago esto?
- El sistema de pares es mejor para la seguridad durante el esquí y la natación. Las albercas pueden ser más seguras que cuerpos abiertos de agua, como por ejemplo el mar o un lago.
- Hable con su médico sobre las nuevas actividades y pregunte si necesita alguna precaución de seguridad.
- Ande en bicicleta en los caminos designados y manténgase alejado de calles muy transitadas. Siempre use casco.
- Considere informar a los supervisores, como por ejemplo salvavidas o entrenadores, sobre las crisis epilépticas y qué hacer si ocurre una.
- Asegúrese de que la temperatura del agua no esté demasiado caliente antes de entrar en un jacuzzi.
- Evite deportes como buceo, escalamiento de rocas o saltos ornamentales.
Seguridad Para Los Niños
Muchos de los consejos de seguridad que ha estado leyendo pueden ayudar también a mantener a salvo a los niños. Como padre, usted tendrá que mantener el balance entre proteger a su hijo y ser sobreprotector. Aquí incluimos algunas otras cosas que debemos tener en cuenta cuando los niños tienen crisis epilépticas:
- Considere usar un aparato de alerta de crisis epilépticas, un sistema de detección u otro monitor que le alerte cuando ocurre una crisis.
- Evite los camarotes. Una crisis epiléptica en una cama elevada podría causar una caída.
- Si su hijo tiene crisis epilépticas de caídas repentinas, puede ponerle un casco para evitar que se lastime.
- Cuando amigos o familiares cuidan a su hijo, deles información sobre primeros auxilios para crisis epilépticas y deles su plan de respuesta ante crisis. Colóquelos en el refrigerador, junto al teléfono o en la sala de juegos donde los puedan encontrar fácilmente.
- Asegúrese de enviar el plan de respuesta ante crisis epilépticas de su hijo y la información de primeros auxilios cuando se quede a dormir en la casa de alguien más. Las personas se sienten mejor cuando saben qué hacer.
- Haga simulacros de crisis epilépticas para que los familiares sepan qué hacer y qué no hacer.
- Pregúntele al proveedor médico cuándo llamar si ocurre una crisis epiléptica y cuándo llamar a los servicios de emergencia.
Muerte Súbita Inesperada en Epilepsia (Sudden Unexpected Death in Epilepsy o SUDEP por sus siglas en inglés) es la muerte repentina e inesperada de una persona con epilepsia. Aunque es rara, sucede en 1 de cada 1,000 personas con epilepsia. El riesgo en niños puede ser menor. Una manera de disminuir el riesgo es tener la menor cantidad de crisis epilépticas que sea posible.
SUDEP puede ocurrir en cualquier momento y con cualquier tipo de crisis. Ocurre más frecuentemente en personas con:
- Crisis tónico-clónicas
- Crisis descontroladas
- Crisis nocturnas
Para disminuir los riesgos de SUDEP:
- Tome sus medicamentos a tiempo, cada día, tal y como indique su receta. Las personas cuyas crisis epilépticas no son controladas tienen casi 40 veces más probabilidades de muerte que aquellas cuya epilepsia está bajo control.
- Mantenga un diario de las crisis epilépticas, resultados de exámenes y preguntas para su equipo de salud.
- Conozca los factores que provoquen sus crisis epilépticas.
- Para muchas personas, no dormir lo suficiente, tomar demasiado alcohol, o sentirse estresado(a) puede desencadenar más crisis epilépticas.
- Diseñe y comparta su propio Plan de Respuesta Para Crisis Epilépticas.
- Obtenga la información de su médico y compártala con su familia, amigos, compañeros de trabajo o maestros.
- Hablen con su médico, familia y amigos sobre cómo pueden mejorar su seguridad durante la noche.
- Si tiene ataques en la noche, hable con su equipo de salud sobre su seguridad.
- Tenga a alguien que lo cuide después de un ataque epiléptico o comparta dormitorio.
- Pregúntele a su equipo de salud sobre aparatos de alerta para ataques epilépticos y como obtener ayuda después de una crisis.
- Dígale a su familia y a sus amigos sobre la epilepsia y sobre SUDEP. Sus amigos y sus familiares se preocupan por usted, así que infórmeles sobre sus riesgos. Asegúrese de que ellos sepan cuando deben llamar al 911.
Algunas otras condiciones de salud pueden aumentar su riesgo de morir o de lastimarse durante o después de una crisis. Vea a su médico primario para chequeos regulares con el fin de mantener una buena salud.
Su Meta Es Cero
Obtener el mejor control posible de sus crisis epilépticas es uno de los pasos hacia la disminución del riesgo de SUDEP. Que su meta sea cero crisis epilépticas, significa que debe seguir intentándolo. Algunas personas pueden llegar a tener un control completo de las crisis epilépticas con los tratamientos disponibles. Otros, especialmente los que padecen una forma compleja de epilepsia o un tipo que no responde al medicamento, puede ser que nunca logren tener cero crisis. Si ésta última es su situación, aun así, no debería darse por vencido. Es muy importante para usted y para su familia hacer todo lo posible para disminuir sus riesgos – disminuir el riesgo de crisis epilépticas, crisis epilépticas severas o largas, desencadenantes y posibles complicaciones. Hay muchas estrategias que pueden variar de una persona a otra; aquí le damos 4 importantes con las que puede comenzar:
- Tome los medicamentos tal como se le recetaron – las cantidades consistentes y regulares de los medicamentos son clave para que funcionen bien contra las crisis epilépticas.
- Duerma lo suficiente – no dormir lo suficiente o tener una mala calidad de sueño son factores que provocan las crisis epilépticas.
- Limite el consumo de alcohol – consumir demasiado alcohol puede hacer que una persona esté más propensa a tener crisis epilépticas, especialmente al día siguiente de haber bebido. Algunos medicamentos para las crisis epilépticas pueden reducir su tolerancia al alcohol y puede llevarlo a estado de ebriedad con mayor facilidad.
- Esmérese por detener las crisis epilépticas – no se dé por vencido(a) y no se conforme con una vida con crisis epilépticas a repetición. Sea proactivo(a) y visite un especialista en epilepsia si aún está teniendo crisis epilépticas o efectos secundarios debido a los medicamentos.
Si acaba de enterarse que tiene epilepsia, el próximo paso que deben seguir usted y su equipo de salud es hablar sobre un plan de tratamiento. El objetivo de cualquier tratamiento para la epilepsia es asegurarse de que usted pueda vivir una vida normal, activa, sin crisis epilépticas ni efectos secundarios provocados por el tratamiento. Hay varios tratamientos muy eficaces para controlar las crisis epilépticas:
- Medicamentos – Los fármacos utilizados para tratar la epilepsia son llamados medicamentos anti-crisis. Actualmente hay más de 30 medicamentos anti-crisis aprobados para tratar la epilepsia. Aproximadamente 6 de cada 10 personas pueden controlar sus crisis con la primera o segunda medicina que prueben. Sin embargo, una encuesta de adultos en la comunidad encontró que el 56% aún presenta crisis. Independientemente de los números, si una persona no obtiene control de las crisis en el primer año o después de probar los primeros 2 o 3 medicamentos, deben ser vistos por un especialista en epilepsia.
- Estimulación del Nervio Vago (VNS por sus siglas en inglés) – Se implanta un pequeño aparato (llamado generador) por debajo de la piel en el lado izquierdo del pecho. Hay un cable delgado o electrodo que va desde el generador y se adhiere al nervio vago en el cuello. El VNS puede ser una opción si la cirugía no funciona o no está indicada. Los beneficios del VNS parecen mejorar con el tiempo de uso. Por ejemplo, cerca del 45% de las personas tienen disminución de crisis en un 50% o más al primer o segundo año de uso.
- Neuroestimulación Sensible (RNS por sus siglas en inglés) – Este es otro aparato médico para tratar las crisis epilépticas. Se coloca por debajo del cuero cabelludo en una pequeña área del cráneo, es decir, el hueso que rodea el cerebro. Se colocan uno o dos cables del aparato estimulador sobre la superficie del cerebro donde comienzan las crisis epilépticas. El aparato puede detectar una crisis y enviar pequeñas pulsaciones de corriente eléctrica a través de cables para ayudar a detener o a disminuir las crisis. Así como la VNS, la RNS no cura la epilepsia y puede ser que no funcione de inmediato. Aun así, la NES puede ayudar a detener o a disminuir el número de crisis epilépticas que una persona tiene hasta en un 40 a 60% después de uno a tres años de uso.
- Estimulación cerebral profunda (DBS por sus siglas en inglés) – El DBS es un nuevo tipo de aparato que también ayuda a controlar las crisis epilépticas cuando la cirugía no funciona o no puede ser realizada en el paciente. Se colocan cables con electrodos en áreas específicas del cerebro. El aparato es programado como el VNS para dar estimulación con el fin de interrumpir o detener las crisis epilépticas.
- Terapias Dietéticas – Las terapias dietéticas pueden ayudar a controlar crisis tanto en niños como en adultos. Se utilizan cuando las crisis no responden a los medicamentos. La terapia dietética más usada es la dieta cetogénica. Esta es una dieta médicamente supervisada, alta en grasa y baja en carbohidratos. Existen otras tres dietas que también pueden ayudar a disminuir las crisis epilépticas en algunas personas. La mayoría de las personas que usan terapia dietética siguen tomando sus medicamentos.
- Cirugía – Existen dos tipos principales de cirugía utilizados para tratar la epilepsia. En el primer tipo, el cirujano extrae la parte del cerebro que provoca las crisis epilépticas. En el segundo tipo, el cirujano interrumpe el recorrido de la crisis epiléptica mientras recorre el cerebro. La cirugía para la epilepsia es complicada y los médicos le realizarán una serie de exámenes especiales antes de recomendársela.
Criar a un niño siempre es un gran trabajo, pero si su hijo sufre de epilepsia y crisis epilépticas, es probable que usted tenga preocupaciones especiales. En los Estados Unidos, más de 470.000 niños menores de 18 años viven con epilepsia y crisis epilépticas. Más de 1 de cada 100 niños tendrán una crisis epiléptica. Algunas de las causas que ocasionan las crisis epilépticas incluyen:
- Fiebre alta
- Una infección que alcanza al cerebro
- Una lesión en la cabeza
- Tumores cerebrales
- Niveles anormales de azúcar en sangre (como sucede en la diabetes)
- El hecho de que un niño tenga una convulsión no significa que tiene epilepsia. Solamente un médico puede hacer este diagnóstico.
Los niños pueden tener crisis epilépticas a cualquier edad; algunos niños las tienen cuando son bebés, pero otros, comienzan a tenerlas en la adolescencia. Los bebés o los niños muy pequeños a veces tienen crisis epilépticas que son más difíciles de identificar que en otros niños. Algunas de las señales que puede notar en su bebé son:
- Mientras está sentado, el bebé de repente se sacude hacia delante.
- Mientras está recostado de espaldas, el bebé de repente agarra algo imaginario con ambos brazos mientras sus rodillas se alzan de golpe.
- Mientras está sentado o recostado, el bebé realiza una serie de movimientos del cuerpo, flexionándose a nivel de la cintura.
Usted puede notar las señales cuando un niño tiene una crisis epiléptica. Algunas veces, estas señales se ven claramente y otras veces son difíciles de notar. Usted puede saber que un niño tiene una crisis epiléptica por la forma en que se mueve. Por ejemplo, si él o ella:
- Se cae al suelo y tiene espasmos (tiembla y se sacude).
- Se cae sin razón.
- Su cuerpo se pone rígido.
- Sacude la cabeza, los brazos, las piernas o todo el cuerpo, especialmente por la mañana.
- Se mueve repetitivamente (hacia un lado una y otra vez).
- Se flexiona a nivel de la cintura al sentarse o recostarse (como una navaja).
Usted puede saber si un niño tiene una crisis epiléptica por la forma en que actúa. Por ejemplo, si:
- Se lo ve soñoliento y confundido.
- Mira “al vacío”, rola los ojos o pestañea rápidamente.
- Se jala la ropa
- Pierde la memoria.
- Balbucea y tiene problemas para hablar.
- Mastica, aun cuando no tiene nada en la boca.
Usted puede saber si un niño tiene una crisis epiléptica por la forma en que se siente. Por ejemplo, si:
- Dice que las cosas se ven, suenan, huelen o se sienten raras.
- Parece tener sueño o estar confundido.
- Aparenta estar con miedo o ansioso sin razón alguna.
- Tiene dolor en la lengua (usted quizás detecte sangre en la lengua o la almohada).
- Dice que está con dolor de estómago
Que Hacer Se Sospecha Una Crisis Epiléptica En Un Niño
Si usted es maestra y cree que el niño está teniendo crisis epilépticas, dígaselo a sus padres. Si usted es padre y piensa que su niño está teniendo una crisis epiléptica, hable con el médico de su hijo. El médico le hará preguntas sobre qué tipo de señales de crisis usted ve en su hijo y podrá hacerle algunos exámenes.
Si el médico piensa que su hijo tiene crisis epilépticas, podrá referirlo a un neurólogo (médico especialista del cerebro). Un neurólogo le puede confirmar si su hijo tiene epilepsia. Si su hijo no tiene epilepsia, el neurólogo probablemente le dará medicamentos. Estos medicamentos no pueden curar la epilepsia, pero pueden detener las crisis epilépticas si se toman inmediatamente
Un Tratamiento A Tiempo Es Importante
En la mayoría de los niños, las crisis epilépticas se pueden controlar fácilmente a través de medicamentos. Algunos logran superar las crisis epilépticas y se convierten en adultos completamente libres de crisis. Para otras personas, las crisis epilépticas representan una enfermedad de por vida. La buena noticia es que los tratamientos médicos para las crisis epilépticas en la niñez avanzan cada vez más, y hay mucho que usted puede hacer para ayudar a su hijo a tener una vida sana y feliz.
Un niño que recibe tratamiento inmediato tiene las mayores probabilidades de tener una niñez y una vida de adulto normales. El primer paso es conseguir el tratamiento médico adecuado para controlar las crisis epilépticas.
Hablar Con Su Hijo
Su hijo necesitará ayuda para entender lo que le está sucediendo. Los niños pueden sentir miedo ante las crisis epilépticas o pensar que las sufren porque hicieron algo mal. Dele animo a su hijo y deje en claro que las crisis epilépticas no son culpa de nadie.
Iniciar Una Conversación
Puede que haya muchas cosas que quiera decirle a su hijo acerca de la epilepsia y las crisis epilépticas. Dígale lo que necesite saber, pero no lo abrume con demasiada información. Podrá contarle más a medida que crezca.
- Asegúrese de que su hijo sepa que la epilepsia es una afección como el asma o la diabetes.
- Deje que haga preguntas y hable sobre sus miedos o su confusión.
- Si no sabe la respuesta a una pregunta, anótela para luego planteársela al médico o equipo de salud.
- Recuerde que podrá tener muchas conversaciones a su debido tiempo y que no es necesario cubrir todo de una vez.
Incluya A Su Hijo En El Tratamiento
Ayude a su hijo a ser parte del tratamiento para sus crisis epilépticas. Según su edad, los niños pueden ser capaces de distribuir sus píldoras en un pastillero semanal o tomar los medicamentos por cuenta propia. A medida que crecen, es importante enseñarles que es su responsabilidad cuidar de sí mismos. Asegúrese de que su hijo sepa que los medicamentos le ayudarán a estar mejor, y si no los toma a tiempo y de forma indicada podría provocar más crisis epilépticas. Ayude a su hijo a conversar con el equipo médico. Él puede:
- Hacerle preguntas al médico o a los enfermeros durante la consulta.
- Describir cómo se siente durante las crisis epilépticas.
- Contar si ha tenido problemas en la escuela o con sus amigos.
Ayude A Su Hijo A Aprender A Hablar Sobre La Epilepsia
En algún momento, las personas le harán preguntas a su hijo acerca de sus crisis epilépticas. Asimismo, su hijo podría querer comunicar la información para que sepan qué hacer en caso de que estas ocurran. No hay una forma correcta o incorrecta de hacer esto, pero estar preparado puede ser de ayuda.
- Realice un breve ejercicio de roles y hágale preguntas a su hijo para que este responda. Luego, hablen acerca de lo sucedido y evalúenlo.
- Hablen acerca de lo que cierta gente necesita saber y por qué necesitan saberlo (como los maestros o el personal de la enfermería de la escuela).
- Dígale a su hijo que no tiene por qué compartir más información que la que desea con sus amigos.
- Ayúdelo a entender que hablar sobre la epilepsia no es más que una parte de la vida y no es algo por lo que deba sentirse mal.
Trace Un Plan De Respuesta Ante Las Crisis Epilépticas
Un plan de respuesta ante las crisis epilépticas es un documento que permite que los allegados a su hijo sepan qué hacer cuando este sufre una crisis epiléptica. Reparta copias de este plan entre cuidadores, profesores y familiares. Un plan de la respuesta ante las crisis epilépticas suele incluir:
- Notas sobre los tipos de crisis epilépticas de su hijo, con qué frecuencia suceden y cuánto tiempo duran.
- Instrucciones de primeros auxilios, por ejemplo, cómo ayudar al niño a recostarse cuidadosamente.
- Una lista de los medicamentos anticonvulsivos que toma, incluso los medicamentos de rescate.
- Información sobre qué hacer ante una crisis epiléptica que no se detiene (conocida como “estatus epilepticus”) y cuándo llamar a emergencias.
- Ubicación del hospital más cercano.
- Sus datos, los de otros miembros de la familia y el médico de su hijo para casos de emergencia.
Pídale al médico que revise y apruebe cualquier plan de respuesta ante crisis epilépticas que genere.
La Escuela Y Los Amigos
Tener crisis epilépticas en la escuela puede ser difícil para su hijo y asustar a sus compañeros de clase, pero no tiene por qué ser así. Hable con los maestros, los enfermeros y los funcionarios de la escuela acerca de lo que pueden hacer para apoyar a su hijo.
Asegúrese de que pueda tomar sus medicamentos en la escuela. Si su hijo necesita tomar sus medicamentos anticonvulsivos durante el día, hable con la enfermera escolar u otro miembro del personal de la escuela. La mayoría de las escuelas no permiten que los niños tomen fármacos por su cuenta. Trabaje en conjunto con la enfermería escolar para asegurarse de que su hijo reciba los medicamentos a tiempo.
Hable Con Los Maestros
Póngase en contacto con los maestros y los funcionarios de la escuela de su hijo antes del comienzo del año escolar para hablar de:
- Cómo afecta a su hijo la epilepsia.
- Qué sucede cuando el niño tiene una crisis epiléptica.
- Qué debe hacer el educador frente a una crisis epiléptica.
- Cualquier otra cosa que considere que los educadores deben saber.
Si ha creado un plan de respuesta ante una crisis epiléptica, proporcione copias a los maestros y la enfermería de la escuela.
Puede ayudar a su hijo a sentirse más seguro y feliz en la escuela educando a la comunidad sobre la epilepsia y las crisis epilépticas. Pregunte si puede dar una presentación a los estudiantes o al personal. La Epilepsy Foundation cuenta con un programa disponible e incluso puede facilitar que un voluntario visite su escuela.
Anime a su hijo a hacer nuevos amigos y jugar con otros niños. Recuérdele que, a pesar de sus crisis epilépticas, es un niño como cualquier otro. Dedique unos minutos al final de cada día, luego de la escuela, para preguntarle a su hijo cómo pasó el día, tanto los momentos buenos como los difíciles.
Busque Signos De Bullying
El bullying es una situación en la que una persona intenta herir a otra a propósito, ya sea física o emocionalmente. Existen diferentes tipos de bullying: puede ser tanto a través de golpes o empujones, como de bromas y burlas, e incluso dejar a alguien afuera de forma intencional. Puede ocurrirle a cualquier niño, pero aquellos que tienen una enfermedad pueden correr un mayor riesgo de ser víctimas de este abuso.
Si su hijo presenta cortes o moretones inexplicables, no se ve feliz o esta deprimido o no quiere ir a la escuela, trate de descubrir el motivo. Si está siendo intimidado o maltratado, hable con el maestro o el director de la escuela.
Dígale a su hijo que no es su culpa si la gente lo trata mal o lo excluye. Preste atención a sus sentimientos y hágale saber que, juntos, buscarán una solución al problema.
Preste Atención A Las Señales De Problemas De Aprendizaje
Es posible que su hijo pueda tener problemas de atención u otro problema en el aprendizaje que esté relacionado con la epilepsia. Esto puede deberse a la misma causa en el cerebro que produce las crisis epilépticas, así como también puede ser un efecto secundario de los medicamentos anticonvulsivos.
Si a su hijo no le está yendo bien en la escuela, es importante descubrir el motivo. Hable con su médico o con los funcionarios de la escuela acerca de qué evaluaciones puede necesitar. Como padre, tiene el derecho de solicitar una evaluación formal de sus necesidades y problemas de aprendizaje. También podría consultar si un Programa de Educación Individualizada (IEP, por sus siglas en inglés) es lo apropiado para su hijo.
Obtener Ayuda Para Su Hijo
Consultar con un consejero –como un terapeuta o un trabajador social– puede ser útil si su hijo presenta problemas sociales o de comportamiento que el médico no puede tratar. Para los niños mayores, hablar con un consejero es una forma favorable de abordar los problemas o los sentimientos difíciles, guarden estos relación con las crisis epilépticas o con cualquier otra cosa.
Otra fuente de apoyo para muchos niños son los campamentos de verano que ofrece la Epilepsy Foundation. Estos campamentos de dos días permiten que los niños con epilepsia jueguen, exploren y aprendan juntos.
Si su hijo tiene una epilepsia seria, profesionales como trabajadores sociales o consejeros pueden ayudarle a determinar lo que su hijo necesita y a planificar el futuro.
A medida que su hijo se convierta en un adolescente, probablemente surgirán nuevas barreras. Decidir cómo actuar frente a las relaciones sentimentales, conducir o el consumo de drogas o alcohol son temas con los que todos los adolescentes y padres deben lidiar. Pero vivir con epilepsia puede complicar aún más estas situaciones. Si usted o su hijo tienen preguntas o necesitan más apoyo, hablen con un médico o un consejero.